top of page
Retrato 2018.jpg

MTRA. ROSA MA. ESPRIU VIZCAINO

 

Mi historia y mi pasión los he volcado al campo de la educación, a través de un recorrido en el que siempre me ha motivado el amor por los niños y el deseo de ofrecer herramientas para que disfruten de su niñez  y que esta sea la base  de una adolescencia equilibrada y una madurez plena.  

 

Desde mi propia niñez y adolescencia me inquietaba la posibilidad de darle la vuelta a las presiones de los modelos educativos tradicionales coercitivos y fue así como cree el CENTRO DE ARTE INFANTIL YUPI, espacio donde, junto con la Pintora Iris Vargas, nos propusimos descubrir  en los niños el torrente de su creatividad y con él la esencia de su ser.  De esta aventura de 10 años (1981-1991) surgió mi primer libro “El Niño y la Creatividad”, publicado por Editorial Trillas en 1993. 

 

Desde muy joven me he dedicado a trabajar con niños, esta experiencia me llevó a darme cuenta de cuanto se necesitaba crear caminos dentro de la educación que me llevaran a un mejor entendimiento de sus necesidades y deseos.  Estudié la  Licenciatura en Psicología y la Maestría en Psicología Educativa en la UNAM (Mención Honorífica y Medalla Gabino Barreda) y fui investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM  por 13 años en la División de Estudios de Posgrado del área de Psicología Educativa;  en ese tiempo  incursioné en diversos modelos educativos, los conocí y  me definí por los modelos constructivistas que se fundamentan en el apoyo al desarrollo creativo y la autonomía de los niños, enseñándolos a pensar y a aprender.

 

Trabajé en la implementación del Modelo de High Scope (modelo constructivista) en una investigación de cinco años, 1983-1988,  UNAM-SEP en el Jardín de Niños Antón S. Makarenko. (Barocio, Espriu y García, Cirrículum con orientación Cognoscitiva, reporte de investigación, primera fase 1983-1986, segunda fase 1986-1988). Habiendo probado este modelo con excelentes resultados,  me surgió la inquietud de aplicarlo a nivel privado  y fundé  el  “JARDÍN DE NIÑOS YUPI”,   abordando la época más definitoria de los niños, la edad maternal y preescolar.

 

Estos espacios y estudios me llevaron a preparar maestros, trabajar con los padres y por supuesto con los niños. En los veranos el Jardín YUPI se teñía de colores y se ofrecían  todas las experiencias ya probadas en el Taller de Arte Yupi:  los niños hacían teatro, música, cerámica, diseños, esculturas, pinturas, títeres, pirogrababan, serruchaban y  sobre todo CREABAN.  El lema del  verano era ¡DIVERTIRSE Y CREAR!  y así sucedía.  A la fecha escucho comentarios de adultos que que vivieron esta experiencia cuando niños y me encanta escuchar que esa fue “la mejor experiencia de mi vida”.

 

Aunque estaba logrando mi objetivo, al ver niños activos, creativos, construyendo conocimiento, me di cuenta de que a había niños a los que no lográbamos satisfacer plenamente y realicé una MAESTRÍA EN NIÑOS SOBREDOTADOS  en la Universidad de las Américas (UDLA), mi tesis fue una investigación de un año realizada en el Jardín de Niños en el YUPI que titulé (“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN EN NIÑOS SOBREDOTADOS PREESCOLARES MEXICANOS, 1992).  Mención Honorífica.

 

Durante ese año pude acompañar  la culminación de diversos proyectos especiales realizados por un grupo de niños sobredotados, quienes me enseñaron muchísimo e hicieron que me sintiera completa y con las herramientas necesarias para lograr mis objetivos: desarrollar en los niños su potencial, en un marco de respeto y creatividad, que los llevara a amar la educación y aprovecharla lo más que cada uno pudiera; capacitando maestros y sensibilizando padres.

 

Cansada de ver a los niños sobredotados diagnosticados como niños problema y hasta medicados,  a partir de la experiencia de mi tesis profesional, diseñé un modelo de identificación de corte PSICO-PEDAGÓGICO,  enfocado a poder tener una visión clara y completa de sus fortalezas y sus necesidades, que fuera realmente un documento guía para padres y maestros; y asimismo diseñé una metodología  para enseñarlos a crear proyectos personales que los llevan  a desarrollar sus talentos. 

 

En seguida quise  incursionar con estas herramientas en los otros niveles educativos y fundé “EL CENTRO EDUCATIVO SIGLO XXI”  en Xalapa Veracruz, extendiendo la experiencia del modelo Constructivista a todos los niveles, desde maternal hasta normal de maestros; con talleres artísticos y deportivos  y un espacio especial de desarrollo para los niños Sobredotados;  al mismo tiempo, con esta misma filosofía de la educación, inicié los talleres a maestros “Diplomados de Educación Constructivista” (Centro educativo Siglo XXI  1991-2000),  clases en Maestría de Educación en el Centro Universitario Mexicano CUM, en Veracruz  (1997-2002); y así mismo asesorando escuelas con el Modelo Constructivista:  Centro Educativo Paidos  (Veracruz); Colegio de Xalapa (Xalapa); Colegio la Salle de Veracruz (1995-2002), entre otras.

 

En el año 2000, con la experiencia capitalizada decidí dedicarme de manera exclusiva a los niños sobredotados: investigación,  identificación y  atención de los mismos.  Implementé un programa para la atención de niños sobredotados en el Colegio Bilbao en Cuajimalpa, México  (2000-2003, Preescolar,  Primaria y Secundaria);  y un año más  dentro del Colegio La Salle, en la Ciudad de México. En el año 2006, tuve la oportunidad de trabajar en Houston, Texas, un verano en una escuela para sobredotados: “Rainard School”,  en la que aproveché para probar muchas de las estrategias que posteriormente incluí en mi libro de disciplina, ya que yo estuve a cargo de 20  niños, con el apoyo de mi nieta Camila.

 

Este camino me llevó a descubrir la gran necesidad de hacer cambios en la forma de disciplinar a los niños, particularmente a los sobredotados, a partir de que muchos de ellos sufren para adaptarse a su entorno tanto escolar como familiar, son víctimas de bulling y malos diagnósticos o diagnósticos equivocados.  De este descubrimiento surge mi  “MODELO DE DISCIPLINA POR RECIPROCIDAD”,  mismo que construí a partir de experiencias con padres y maestros que me aportaron  el material de investigación para mi segundo libro “ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS”, publicado en 2013 por Editorial Pax. 

 

El  libro no es exclusivamente para padres de niños sobredotados, sino que contiene estrategias que pueden utilizarse para estos y otros que no sean sobredotados, pero yo lo manejo especialmente con los padres de los niños que en el estudio de identificación resultan con necesidades de apoyo en el área emocional-social.    Es una herramienta para apoyar a padres y maestros a  educar a  los niños de una forma que rompe los paradigmas tradicionales de la educación formal y de casa en la que para disciplinarlos se utilizan: premios, castigos, amenazas, etc.

 

 

 

Como complemento idóneo para mi trabajo con maestros, padres y niños, me certifiqué en 2011 en COACHING PERSONAL, en Coaching Ontológico, S.C.

 

Hoy en día me dedico casi por completo a los niños sobredotados, su identificación y atención dentro del hogar y dentro de la escuela; y  el desarrollo de sus talentos a través de enseñarles la metodología de mi propia autoría. Como complemento a este trabajo, dedico una buena parte de mi tiempo al apoyo a padres y maestros en manejo del el modelo de disciplina por reciprocidad,  enfocado desarrollar en los niños  habilidades de autocontrol, autorregulación y resiliencia; las cuales    les  ayudan a lograr realizarse personalmente en un marco de respeto,  a crear una pertenencia satisfactoria en su entorno familiar-escolar-social  y a ejercer su liderazgo;  convirtiéndose en agentes enriquecedores en su entorno, y aprendiendo a  disfrutarlo y a encontrar su camino profesional.

 

Mi decisión de dedicarme a los dos quehaceres que he mencionado ( los niños sobredotados y el manejo de la disciplina), obedece a:   con relación a los sobredotados, a que es un área que me apasiona y me mantiene activa y motivada al 100 %, en la que encontré una forma de contribuir con mi trabajo aportando elementos que ayuden a avanzar en  el  fuerte atraso que tenemos en nuestro País en el campo del sobredotado;  y con relación a la disciplina, el entrenar a los padres en el manejo de nuevas estrategias disciplinarias, basadas en el respeto y la reciprocidad, me lleva a conciliar mi  preocupación cuando veo a padres que maltratan o sobreprotegen a sus hijos;  ya que pienso que ante la impredecible situación a la que estos niños se van a enfrentar en su vida, requieren del desarrollo de  habilidades para interactuar con un medio que puede ser hostil y difícil de enfrentar, para el cual requieren habilidades de autocontrol, autorregulación y resiliencia.

Mtra. Rosa Ma. Espriu

Educación Infantil

 C.+52 (55) 26904691

bottom of page